
Hablando en general, este es un libro débil. A veces, tan débil que tengo que elegir mis palabras con sumo cuidado para no menospreciar los logros del autor. Este análisis se refiere únicamente a este libro en particular, no a todas las obras del autor, y mucho menos a él como persona.
Sobre el autor
Primero, unas palabras sobre el autor. Viktor Frankl fue un psicólogo austríaco que estuvo encarcelado en un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial y logró sobrevivir. Es considerado el fundador de la logoterapia. A diferencia de la teoría freudiana (centrada en el placer) y la teoría de Adler (centrada en el poder), la logoterapia sostiene que la motivación principal de una persona es encontrar un sentido en la vida. Además, Frankl deriva la palabra "logos" del griego “logos” (palabra, sentido), subrayando la importancia del diálogo y el poder del lenguaje. El autor afirma que su concepto no contradice a Freud ni a Adler, sino que los complementa.
Estructura
Ahora hablemos de la estructura del libro. Se compone aproximadamente de tres partes conceptuales: los fundamentos de la logoterapia, la experiencia en el campo de concentración y reflexiones sobre el sentido de la vida. Aunque no hay problemas con la parte del campo de concentración —es la única sección que se lee con facilidad, genera empatía y no causa confusión— las otras partes plantean bastantes dudas. De hecho, estas tres partes están muy difusas en el libro, y no siempre es fácil distinguir dónde termina una y comienza otra. Aun así, la estructura general es aceptable y cumple su función como guía.
Contras
-
La primera parte del libro es increíblemente difícil de leer. Da la sensación de que fue escrita para psicólogos, no para lectores comunes (aunque incluso los profesionales podrían tener dificultades). Hay muchos términos complejos y frases difíciles de seguir. Tal vez parte de esto se deba a la traducción, pero supongo que es bastante fiel. Aquí algunos ejemplos de frases:
"Se basa en la estructura polar de un campo de tensión existente entre los polos de objeto y sujeto, que son la condición previa que hace posible la cognición. En resumen, dentro de este campo de tensión se encuentran los orígenes de toda nododinámica."
"En nuestra opinión, el proyecto del mundo no es, de hecho, una proyección subjetiva de un mundo subjetivo, sino más bien un fragmento, aunque subjetivo, del mundo objetivo."
"En otras palabras, lo que realmente se oponen son el pandeterminismo y el determinismo, no el determinismo y el indeterminismo."
"¿Significa eso que el yo no es más que acetato de desoxicorticosterona?"
"El ser espiritual no solo puede coexistir con otro ser. En particular, también puede coexistir con otro ser igual a él, otro ser espiritual. Esta coexistencia de un ser espiritual con otro la llamaremos coexistencia."
- El libro casi no contiene ilustraciones. Aunque no son imprescindibles, en un texto tan difícil, las ilustraciones ayudarían mucho —o al menos devolverían la motivación para seguir leyendo.
- Durante mucho tiempo he tenido la idea de transmitir mi visión del mundo mediante analogías simples. Pero después de leer este libro, comprendí que mis analogías pueden ser inadecuadas o erróneas. El autor también intenta usar analogías accesibles al lector medio —por ejemplo, dimensiones espaciales— pero cuando un humanista (y los filósofos o psicoterapeutas lo son) intenta usar conceptos de las ciencias exactas, suele sonar poco convincente o incluso ridículo.
- El libro tiene un evidente trasfondo religioso. Aunque el autor afirma que encontrar sentido no requiere necesariamente de la religión, él mismo, al parecer, se volvió muy religioso tras sobrevivir al campo y ni siquiera considera la posibilidad de un mundo sin Dios. Señala frecuentemente los errores de Freud y otros psicólogos o científicos, pero nunca pone en duda sus propias ideas.
- El autor reflexiona sobre el sentido de la vida, el amor, el trabajo, el sufrimiento y la muerte. Afirma que todos ellos tienen sentido. Incluso si estás de acuerdo, ¿por qué eligió exactamente estos aspectos? Probablemente porque fueron los que más lo marcaron personalmente. Pero hay muchos otros aspectos importantes de la vida que el autor probablemente ignoró simplemente porque nunca los vivió.
Pros
- No todo en este libro es tan malo como para no merecer elogio. El concepto de vacío existencial —la pérdida del sentido de la vida— es realmente un problema real y atemporal, que tal vez ni las escuelas de Freud ni de Adler han logrado resolver.
- El libro contiene muchas ideas individuales con las que estoy completamente de acuerdo, aunque no siempre se relacionen directamente con el mensaje principal.
- A pesar de ser difícil de leer, algunas reflexiones del autor son bastante interesantes. Incluso cuando no estaba de acuerdo, fue intrigante entender cómo llegó a tales conclusiones. Frankl es una persona inteligente cuyas ideas al menos merecen ser estudiadas. Aceptarlas o no ya es decisión de cada lector.
- La idea principal del libro —que el sentido es el principal motivador de la vida y que con sentido uno puede soportar cualquier cosa— es difícil de refutar.