
El título del libro refleja su idea principal. El libro muestra cómo las personas que recopilan estadísticas pueden engañar a otros, a menudo de manera completamente legal, de una forma difícil de cuestionar. Sin embargo, si conoces los trucos básicos de la estadística (que, por cierto, se discuten ampliamente en este libro), tu actitud hacia las estadísticas puede cambiar ligeramente.
Desventajas del libro
Quizás comience con las desventajas: hay al menos dos. En primer lugar, me pareció que todas las ideas presentadas en el libro podrían haberse resumido en un solo artículo extenso. En segundo lugar, no puedo decir que haya aprendido algo completamente nuevo del libro, aunque, por supuesto, hubo algunos momentos interesantes.
Ventajas del libro
Entre los aspectos positivos, el libro ofrece una descripción detallada de las formas en que se puede manipular la estadística. Por ejemplo, explica cómo se puede calcular el valor promedio de diferentes maneras. Para ser precisos, existen tres métodos: la media aritmética que todos conocemos, la mediana y la moda.
También describe en detalle los principales trucos que usan los estadísticos cuando trabajan con gráficos:
- cortar la parte inferior de un gráfico;
- estirar el gráfico a lo ancho;
- duplicar la altura, lo que visualmente aumenta el objeto no solo al doble, sino al menos cuatro veces, creando la ilusión de un crecimiento más significativo.
Distorsión de la estadística
El libro también habla sobre la sustitución o distorsión de datos, cuando las estadísticas se recopilaron con base en ciertos parámetros, pero los gráficos presentan otros indicadores, o los mismos datos pero en condiciones diferentes. Otro problema importante relacionado con la distorsión estadística es el tamaño reducido de la muestra, que se encuentra con frecuencia en la psicología y la investigación científica.
Fiabilidad de las encuestas
El libro explica por qué las encuestas públicas son el tipo de estadística más inútil e inexacto. Hay varias razones:
- Es imposible encuestar a todos los grupos de personas, por mucho que queramos.
- Los encuestados suelen tender a distorsionar sus respuestas.
- Los resultados dependen en gran medida de quién hace las preguntas.
Además, el autor proporciona otras razones por las que las encuestas no son fiables.
Conclusión
A lo largo del libro se analizan ejemplos interesantes y casos reales, incluidas las equivocaciones cometidas por personas o profesionales que trabajan con estadísticas. Todo esto lleva al lector a una idea clave: la importancia del pensamiento crítico. Es a través del pensamiento crítico que se pueden identificar, si no todas, la mayoría de las inconsistencias en las estadísticas.
Para concluir, el autor ofrece una lista básica de preguntas que ayudan a "verificar" las estadísticas presentadas. Por ejemplo:
- "¿De dónde proviene esta información?"
- "¿Tiene sentido?"
- "¿Se ha sustituido el objeto de estudio?"
- y otras más.
En general, el libro es bastante fácil de leer. Hay una versión en audiolibro disponible. Puede que no sea el mejor libro que haya leído, pero lo recomendaría antes que no hacerlo.